jueves, 3 de diciembre de 2020

Abre tus brazos negrito que yo te libertaré. La figura del afrodescendiente en la Cultura Tradicional Chilena

En el día nacional del Pueblo Tribal Afrodescendiente en Chile, sale a la luz pública este artículo. 
"Abre tus brazos negrito que yo te libertaré. La figura del afrodescendiente en la Cultura Tradicional Chilena" es un artículo que nace bajo la cátedra de "Estudios Afrolatinos y Descendientes en Chile", dictada por Nicole Chávez, editora del dossier en que se encuentra este trabajo, para la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Escrito en coautoría junto a Javiera Peña Soto.

Como Señala Nicole Chávez en la presentación del dossier:

lo fundamental [en este dossier] es destacar lo imperativo que resulta dar visibilidad y fomentar espacios de debate en torno a la realidad afrochilena a raíz de la reciente “Ley de Reconocimiento del Pueblo Tribal Afrodescendiente” (2019), que establece la obligación del Estado a valorar la cultura afrochilena y les reconoce como parte del patrimonio cultural inmaterial de Chile. (...)  El artículo tercero, nombrado “Abre los brazos negrito que yo te libertaré. La figura del afrodescendiente en la cultura tradicional chilena”, escrito por Camilo Leiva Jiménez y Javiera Peña Soto, nos adentra a la figura del negro en la literatura y música chilena (2020, p.6).



martes, 10 de noviembre de 2020

Moderato, Capítulo 5 - Entrevista a Camilo Leiva

 

Les comparto el 5° capítulo de Moderato, en donde tuvimos una interesante conversación junto a Esteban Arenas. Pase a verla y comentarla, que no hay verdades absolutas ni temas tabús.

martes, 8 de septiembre de 2020

Aportes de Margot Loyola a la configuración de una etnoestética chilena y latinoamericana.

Este artículo nace en el marco de la catedra Pensamiento Latinoamericano de la malla de Antropología en la Universidad Alberto Hurtado. 

Gracias a la invitación de Dante Cortez, el artículo vio la luz en la Revista Lira, revista de estudiantes publicada por la Universidad Católica de Valparaíso. Al respecto de su inclusión, Dante, en la editorial de la revista señala: 

Este proceso de renovación, ensayo y error, ha sido sin duda de gran aprendizaje. Creo con mucha convicción que esta segunda entrega es mucho más madura que la primera, y que a pesar del retraso y las dificultades, hoy podemos presentar gustosos a la comunidad musical universitaria un trabajo pulcro y digno del contenido que hay en él. Siendo también optimistas, hemos concretado varias de las metas que nos propusimos en un comienzo, tales como: vincularnos con otros espacios universitarios, siendo el mejor ejemplo de esto el trabajo de Camilo Leiva, estudiante de Antropología de la UAH, incluído en este número; extender la revista a otras áreas del campo creativo, incluyendo entre los apartados una serie de ilustraciones de flora chilena que nos llegaron desde distintos lugares de Chile producto de una convocatoria llevada a cabo el año pasado; finalmente, incluir en nuestro equipo editorial a compañeras y compañeros de nuevas generaciones para mantener el proyecto vigente en el tiempo; entre otras cosas (Cortez, 2020, p.11). 

De esta forma, los invitamos a leer tanto el artículo como la revista completa, cuyos ensayos y artículos son muy variados pero nos invitan a reflexionar en torno a la música.  

Comparto el resumen del artículo para aquellos que estén interesados: 

La performance como memoria corporal comunitaria permite la manifestación de distintas estéticas pertenecientes a las distintas comunidades tanto chilenas como latinoamericanas. A lo largo de su vida, Margot Loyola se dedicó a rescatar y difundir estas estéticas no occidentales o etnoestéticas en sus puestas en escenas o performances. Volviendo su corporalidad la corporalidad del otro que estudiaba, aprendiendo y aprehendiendo, mediante la etnografía,

sábado, 20 de junio de 2020

CUATRO EXPERIENCIAS MUSICALES - ¿QUÉ ES LA MÚSICA?

Por Camilo Leiva Jiménez

En el afán de encontrar una definición propia de lo que es la música para mi tesis, es que me he puesto a escribir y reflexionar en torno a cuatro experiencias musicales, que he vivido en los últimos diez años de mi vida, donde la música fue cada vez más importante. Este escrito, a diferencia de los otros presentes en este blog, nace solamente desde el corazón y sin un fin académico. Así mismo, no están totalmente relacionadas con el contenido de este blog, puesto que solo dos de las experiencias relatadas se relacionan con la cultura tradicional. Tal vez son microetnografías de lo percibido durante el desarrollo de estas cuatro historias, o simplemente recuerdos de un loco apasionado por el arte de Euterpes. Sin más que acotar, pasemos a este escrito. 



  En la Picá 'e la Yasna. 



“El almuerzo empieza a las 13, y no se sabe a qué hora termina”, me advierten por teléfono al invitarme a la picá'. Preparado para la zandunga, enfilo los pasos hacia aquel lugar, que parece ser solo una casa. El almuerzo transcurre y pienso en las “tonaditas para la hora del té” de las que me hablaba Margot, tonadas que se cantaban para las señoras mientras tomaban el té. “Aquí serían tonaditas para el almuerzo”, pienso para mí. 

 
Cuando ya se comienza a servir el postre, y los últimos parroquianos están llegando, el ambiente cambia, la alegría se apodera del lugar. Cantan Los Tellibles, tonadas, cuecas, valses, “música de antes” que vuelve a los oídos de todos quienes estamos allí. Luego, entra el Parquímetro (Q.P.D.) con su trombón y comienza con los sones de “Los Pantalones” (minuto 7:58 del video), que los parroquianos conocen y cantan a voz en cuello: 

 “Los pantalones, los pantalones 
 Los pantalones ¡que grandes están! 
 Se me suben, se me bajan (el público se levanta y vuelven a sus asientos) 
 ¡Se me meten en la raja! (gritan todos en el público junto al músico)
Y ya no puedo ni caminar” 

miércoles, 5 de febrero de 2020

Introducción a la Guitarra Tradicional [1]

Por sencillo que sea un instrumento de música puede encerrar en su caja sonora, no solamente la espiritualidad de un gran artista sino la de toda una raza, toda una época o todo un período mítico. (Pujol 2005a:11). 

    Hemos partido con esta frase, puesto que la guitarra es transversal a la música del país, está presente en toda el área geográfica nacional, en los salones y en chinganas, en fiestas profanas y religiosas.  Como señala Héctor Uribe en su libro de “Guitarra tradicional chilena” (2009) la guitarra está presente en todas las regiones de Chile. Teniendo plena vigencia social hasta el día de hoy.
     
     Su uso en el país ha sido popular, tradicional y folklórico, en la música de tradición oral y en la cultura tradicional es fundamental. Por ello su conocimiento, por básico que este sea, es necesario para comprender mejor, como diría Pujol, la espiritualidad de toda la raza chilena.


Cantora de Vichuquén con su guitarra 
Fotografía: Etnomedia

1.- Sobre la guitarra.

 Este instrumento que estamos conociendo cuenta con al menos 660 años de vida, en los cuales ha ido transformándose, tanto física como acústicamente, ampliando su área de expansión geográfica y, arraigándose en países tan lejanos a su origen, pero tan relacionados en su historia, como lo son España y los países latinoamericanos.